Powered By Blogger

lunes, 7 de mayo de 2012

COMPOSICION ORGANICA DEL SUELO

  • OBJETIVO

Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.
  •  MATERIAL , SUSTANCIAS

-Cápsula de porcelana    
-Balanza                
-10 g de muestra de suelo (4 muestras diferentes de suelo)
-Mechero bunsen    
-Pinzas para crisol             
-Soporte universal con anillo y rejilla de asbesto   
  • procedimiento

1.            Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
2.            Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
3.            Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
4.            Calcular el porcentaje de materia orgánica.

Estructuras del hidro carburo saturado u no saturado

SATURADO













INSATURADO


Nomenclatura IUPAC

Es un sistema de nomenclatura  de compuestos quimicos y de descripcion de la ciencia y de la quimica en general  , esta actualisado y desarrollado por la Union Internacional  de Quimica Pura  y Aplicada
Las reglas para nombrar compuestos orgánicos e inorgánicos están contenidas en dos publicaciones, conocidas como el Libro Azul y el Libro Rojo, respectivamente. Una tercera publicación, conocida como el Libro Verde, describe las recomendaciones para el uso de símbolos para cantidades físicas mientras que el cuarto, el Libro Dorado, contiene las definiciones de un gran número de términos técnicos usados en química. Una compilación similar existe para labioquimica
La función principal de la nomenclatura química es asegurar que la persona que oiga o lea un nombre químico no albergue ninguna duda sobre el compuesto químico en cuestión, es decir, cada nombre debería referirse a una sola sustancia. Se considera menos importante asegurar que cada sustancia tenga un solo nombre, aunque el número de nombres aceptables es limitado.
Es también preferible que un nombre traiga algo de información sobre la estructura o la química de un componente. Los números CAS forman un ejemplo extremo de nombre que no toman en cuenta estas recomendaciones: cada uno se refiere a un componente en particular pero no contiene información de la estructura.

MASA MOLECULAR

La masa molecular es la suma de las masas atómicas (en 'uma' o simplemente 'u') en una molécula. En algunos textos todavía se denomina como 'peso molecular' a la 'masa molecular'.

1.

Para calcularla debemos saber las masas atómicas de cada uno de los elementos que intervienen en el compuesto.
2.

Empezaremos por uno de los lados de la fórmula, por ejemplo el izquierdo.
3.

Multiplicaremos el subíndice del elemento (cuando no existe se asume que es 1) por la masa atómica del mismo.
4.

Procederemos de la misma forma con todos los elementos.
5.

Sumaremos los resultados de todas las multiplicaciones y de esta forma tendremos la masa molecular expresada en unidades de masa atómica ('uma' o 'u').

La masa molecular relativa es un número que indica cuántas veces mayor es la masa de una molécula de una sustancia con respecto a la unidad de masa molecular, aunque son cosas distintas. La fórmula para calcular es: masa molecular= masa atómica de A * nº de átomos de A + masa atómica de B * nº de átomos de B,... hasta que no queden más átomos diferentes.
La masa molecular se calcula sumando las masas atómicas de los elementos que componen la molécula. Así, en el caso de la masa molecular del agua (H2O), su masa molecular sería: masa atómica de H (1.00797u) * nº de átomos de H (2) + masa atómica de O (15.9994u) * nº de átomos de O (1) --> 2x1.00797u+15.9994u=18.01534u
La masa molecular, al igual que la masa atómica, es expresada en unidades de masa atómica : Umas (u) o Dalton (Da), que son equivalentes, aunque el segundo tiene la ventaja de poderse emplear para moléculas mayores al aceptar un múltiplo, el Kilodalton (KDa).
La masa molecular se calcula de manera fácil sumando las masas atómicas. Por ejemplo: H2SO: H=1.0 SO=35.7 H=1*2 SO=35.7 H=2 2+35.7=37.7 MASA MOLECULAR =37.7

MOL

El mol (símbolo mol) es la unidad básica del Sistema Internacional de Unidades, que mide la cantidad de sustancia. Está definido como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantos entes elementales como átomos hay en 0,012 kg del nucleído carbono 12.
La unidad fundamental en todo proceso químico es el átomo (si se trata de un elemento) o la molécula (si se trata de un compuesto). Dado que el tamaño de estas partículas (extremadamente pequeño) y su número en cualquier muestra (extremadamente grande) hacen imposible contar las partículas individualmente, se precisa de un método para determinarlo de manera rápida y sencilla. Este método es el pesado.

Dado que un mol de moléculas H2 equivale a 2 gramos de hidrógeno, un mol de átomos H será entonces un gramo de este elemento. O sea que en un gramo de hidrógeno hay 6,02214129 (30) × 1023 átomos.
Para evitar ambigüedades, en el caso de sustancias macroelementales conviene por lo tanto indicar, cuando sea necesario, si se trata de átomos o de moléculas. Por ejemplo: "un mol de moléculas de nitrógeno" (N2) equivale a 28 g de nitrógeno. O, en general, especificar el tipo de partículas o unidades elementales a que se refiere.
El mol se puede aplicar a las partículas, incluyendo los fotones, cuya masa es nula. En este caso, no cabe establecer comparaciones basadas en la masa.
En los compuestos iónicos también puede utilizarse el concepto de mol, aun cuando no están formados por moléculas discretas. En ese caso el mol equivale al término fórmula-gramo. Por ejemplo: 1 mol de NaCl (58,5 g) contiene NA iones Na+ y NA iones Cl, donde NA es el número de Avogadro.
Por ejemplo para el caso de la molécula de agua
  • Se sabe que en una molécula de H2O hay 2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.
  • Se puede calcular su Mr(H2O) = 2 × Ar(H) + Ar(O) = 2 × 1 + 16 = 18, o sea Mr(H2O) = 18 uma.
  • Se calcula la masa molecular absoluta = 18 × 1,66 × 10-24g = 2,99 × 10-23g.
  • Se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O contiene 18 g, formados por 2 g de H y 16 g de O).
  • En un mol de agua hay 6,02214129 (30) × 1023 moléculas de H2O, a la vez que:
  • En un mol de agua hay 2 × 6,02214129 (30) × 1023 átomos de H (o sea 2 moles de átomos de hidrógeno) y 6,02214129 (30) × 1023 átomos de O (o sea 1 mol de átomos de oxígeno).
Como se ha dicho, una cierta cantidad de sustancia expresada en moles se refiere al número de partículas (átomos, moléculas) que la componen, y no a su magnitud. Así como una docena de uvas contiene la misma cantidad de frutas que una docena de sandías, un mol de átomos de hidrógeno tiene la misma cantidad de átomos que un mol de átomos de plomo, sin importar la diferencia de tamaño y peso entre ellos.

Formas alotrópicas del carbono

Todos los materiales de carbón están compuestos de átomos de carbono. Sin embargo, dependiendo de la organización que presenten estos átomos de carbono, los materiales de carbón pueden ser muy diferentes unos de otros. Las estructuras a las que dan lugar las diversas combinaciones de átomos de carbono pueden llegar a ser muy numerosas. En consecuencia, existen una gran variedad materiales de carbón. 

FIBRA ALIMENTARIA

Se puede definir como la parte de las plantas comestibles que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias análogas[1] ). Desde el punto de vista nutricional, y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas como estimular el peristaltismo intestinal. La razón por la que el organismo humano no puede procesarla se debe a que el aparato digestivo no dispone de las enzimas que pueden hidrolizarla. Esto no significa que la fibra alimentaria pase intacta a través del aparato digestivo: aunque el intestino no dispone de enzimas para digerirla, las enzimas de la flora bacteriana fermenta parcialmente la fibra y la descompone en diversos compuestos químicos: gases (hidrógeno, dióxido de carbono y metano) y ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato). Éstos últimos pueden ejercer una función importante en el organismo de los seres vivos. La fibra dietética se encuentra en alimentos de origen vegetal poco procesados tecnológicamente, como los cereales, frutas, verduras y legumbres.La fibra alimentaria cumplen la función de ser la parte estructural de las plantas y, por tanto, se encuentran en todos los alimentos derivados de los productos vegetales como puede ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres. La mayoría de las fibras son consideradas químicamente como polisacáridos, pero no todos los polisacáridos son fibras (el almidón por ejemplo no es una fibra vegetal). Las fibras se describen como polisacáridos no almidonados (polisacáridos no amiláceos). Alunos constituyentes de las fibras son la celulosa, las hemicellulosas, las pectinas, las gomas y los mucílagos. Las fibras pueden incluir también algunos compuestos no polisacáridos como puede ser la lignina (son polímeros de varias docenas de moléculas de fenol un alcohol orgánico con fuertes lazos internos que los hacen impermeables a los enzimas digestivos), las cutina y los taninos. A medida que se ha ido investigando la fibra se han incorporado otros componentes químicos a la lista.

PRACTICA DE LA BORATORIO : FERMENTACION DEL QUESO

 Maeriales:
  • 1 Vaso de precipitados de 1000 mL 
  • 1 bureta de 250 mL 
  • 1 cuchillo 
  • 1 termómetro de alcohol
  • 1 mechero bunsen
  • 1 m2 de manta
  • 2 vasos de precipitados, uno de 250 mL y otro de 50 mL 
  • 1 soporte Universal completo 
  • 1 canasta para queso 
  • Papel pH 
  • 1 cuchara de madera
  • 1 probeta de 100 mL
Sustancias:
  • 1 litro de leche entera 
  • Disolución de Cloruro de calcio al 50 % 
  • Agua destilada
  • Cloruro de sodio 
  • cuajo líquido (cuamex) o cuajo de res molido en la licuadora
  • Disolución 0.1 M de NaOHIndicador Universal
Procedimiento:
  •  Formación de Queso.


  •  Vacía 500 mL de leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos. 

  •  Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.


     Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento 

  •  Deja reposar por espacio de media hora
     
  •  En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
     
  •  Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
     
  • Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
     
  •  Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
     
  •  Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
     
  •  Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes. 
 Preparaciones:
Para preparar la disolución de cloruro de calcio, pesa 2.5 gr. de cloruro de calcio y agrégalo en un tubo de ensayo que contenga 2.5 mL de agua destilada, agita. Esta disolución agrégasela a 100 mL de agua destilada.
Si utilizas cuajo de res lícualo y agrega 25 mL del cuajo molido en 100 mL de agua destilada.



II. Análisis del Suero. 
Parte A.



1. Introduce un papel pH al suero y anota su valor. ¿qué tipo de sustancia es?

2. Toma 10 mL del suero y vacíalo en un vaso de precipitados de 50 mL, agrégale unas gotas de indicador universal.

3. Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.

4. Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 mL del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogenizarla.

5. En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.

6. Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso

7. Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.


Parte B.
 


1. Mezcla en un tubo de ensaye 1 mL de solución de Fehling A con 1 mL de Solución de Fehling B. (Reactivo de Fehling)

2. En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero y añade 1 ml de reactivo de Fehling, agita para mezclar y calienta el tubo a baño maría.

MONOSACARIDOS

Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos, conteniendo de tres a seis átomos de carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-12), terminado en el sufijo osa. La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de carbono menos uno contienen un grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene unido un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de un grupo aldehído (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el carbono carbonílico está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y el monosacárido recibe el nombre de cetosa

ENLACE PEPTIDICO

El enlace peptídico es aquel que se forma entre un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) de dos aminoácido distintos con pérdida de una molécula de agua y quedando ambos unidos.

Al compuesto resultante de la unión de varios aminoácidos mediante enlace peptídico se le denomina péptido. Si la cadena es de menos de 10 aminoácidos recibe el nombre de oligo´péptido, y si es superiror a 10, el de polipéptido.

Si un polipéptido esta compuesto por más de 100 aminoácidos será una proteína.

ENLACE GLUCOSIDICO

En el ámbito de los glúcidos, el enlace O-glucosídico es el enlace para unir monosacáridos con el fin de formar disacáridos o polisacáridos.Hay 2 tipos más de enlace glucosídico alfa 1.6 y beta 1.4........

cuando ambos monosacáridos quedan unidos por un oxígeno se les llama glucosídico.


POLIMERO

os polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como polimerización por pasos o como polimerización en cadena. En cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, un peso molecular distinto, por lo que se habla de peso promedio para el polímero.
La polimerización en etapas (condensación) necesita monómeros bifuncionales.
Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de monómeros, o bien ésta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su peso molecular y otras propiedades físicas, así como la estructura que presentan determinan diferentes características para cada polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta un grado de entrecruzamiento, el material será mucho más difícil de fundir que si no presentara ninguno.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso dependiendo del orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico (sin orden), Isotáctico (mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta conformación se le llama tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden ser modificadas severamente según su estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o heteropolímero. Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero pues proviene de un único tipo de monómero, el estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede obtener un copolímero de estos dos monómeros.

En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras, particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o los ácidos nucleicos) o periódica, como en el peptidoglucano.

Copolímero se le llama convencionalmente a un polímero sintético, los monómeros que conforman su cadena, son 2 o más, estos se ubican en la cadena principal alternándose según el diseño en: copolímero alternante, Copolímero en bloque Copolímero aleatorio, Copolímero de injerto]]. Para lograr este diseño, la reacción de polímerización y los catalizadores deben ser los adecuados.
Finalmente, los extremos de los polímeros pueden ser distintos que el resto de la cadena polimérica, sin embargo es mucho más importante el resto de la cadena que estos extremos debido a que la cadena es de una gran extensión comparada con los extremos.

MONOMERO

Un monómero es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros.

La palabra monómero procede del griego mono- "uno" y mero "parte".

La unión de pocos monómeros, generalmente menos de 10, forman los oligómeros, que pueden ser dímeros, trímeros, tetrámeros, pentámeros